¿Qué buscas?

El Colegio Mayor Pedro Cerbuna de Zaragoza celebra 100 años de historia

El Colegio Mayor Pedro Cerbuna de Zaragoza celebra 100 años de historia

  • Este año 2025, el Colegio Mayor Universitario Pedro Cerbuna celebra su centenario con varias actividades y una exposición que recoge toda la historia de la institución.
  • Con origen en la Residencia Universitaria de Zaragoza, por los pasillos y habitaciones de este colegio han pasado más de 7.350 estudiantes, algunos de ellos muy relevantes para la España de hoy.

100 años dan para mucho y el caso del Colegio Mayor Pedro Cerbuna de Zaragoza es una buena muestra de ello. Sus cimientos han sido testigos de una guerra, de una dictadura, de la llegada de la democracia y hasta de una pandemia a nivel mundial. 

Todo un siglo de historia que es, a su vez, la historia de nuestro país.

Un repaso a la vida juvenil de Zaragoza

El rey Alfonso XIII durante la apertura del Colegio Mayor Pedro Cerbuna.

Fue el 26 de febrero de 1925, el “Día de la Universidad”, cuando abría sus puertas la Residencia Universitaria de Zaragoza en el Paseo de Ruiseñores 23, bajo la dirección de Miguel Allué -que posteriormente sería alcalde de la ciudad. Se estrenaba con un acto inaugural que contó con la asistencia de ni más ni menos que el rey Alfonso XIII y que suponía el comienzo de una nueva forma de entender la vida de estudiante universitario.

Como explica Francisco Ruiz, director del colegio, “era una residencia que, para la época, contaba con todo tipo de comodidades”. Y es que esta residencia tenía unas instalaciones inéditas para aquellos años del siglo XX: por sus 3 plantas se repartían las habitaciones con sus propios cuartos de aseo para los 37 residentes que entonces podían alojarse. Además, completaban los sevicios una sala de visitas, otra de recreo, un aula de idiomas, un comedor, una biblioteca, un salón de actos, una capilla y diversas instalaciones de recreo, como campos de fútbol y tenis, gimnasio y piscina.

Con el estallido de la Guerra Civil, tanto residencia como universidad vieron interrumpida su labor. En los años 40, la residencia se trasladó a lo que hoy en día es el Paseo Fernando el Católico de la ciudad zaragozana, aunque no sería hasta el curso 1950-1951 cuando daría comienzo la construcción de la nueva sede del Pedro Cerbuna que se mantiene hasta nuestros días, en la Ciudad Universitaria del Campus de San Francisco. 

Más adelante, durante la dictadura, este fue uno de los colegios más plurales y comprometidos con una voluntad de cambio social, una vibrante vida cultural y una implicación en el funcionamiento y el día a día de la institución que se mantiene hasta hoy. 

En los años 90, se convirtió en un colegio mixto y empezaron a llegar las primeras colegialas a sus instalaciones.

Ahora, en el siglo XXI, el Cerbuna sigue siendo un referente en la vida cultural universitaria y de Zaragoza en general, con diversas actividades culturales, deportivas y solidarias.

En los años 90, el Cerbuna se convirtió en un colegio mixto y empezaron a llegar las primeras colegialas a sus instalaciones.

Desde los años 40, este colegio solo cerraría sus puertas con el confinamiento por decreto de la pandemia de la COVID-19 en marzo de 2020, por el que la actividad docente pasó a darse de forma no presencial.

100 años de personas

Entre las filas de este célebre colegio han pasado algunos profesores universitarios y colegiales ilustres que luego tuvieron una importante relevancia en la sociedad.

Por ejemplo, este colegio fue el hogar de Juan Antonio Bolea, el primer presidente de la Diputación General de Aragón con la llegada de la democracia, mientras cursaba sus estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza.

En su etapa universitaria en Zaragoza, Landelino Lavilla también se alojó en el Colegio Mayor Cerbuna, antes de trasladarse a Madrid y comenzar su carrera como jurista y político durante la Transición Española, con un papel destacado en el decreto sobre asociación política que permitiría la legalización el Partido Comunista de España. Lavilla fue además presidente del Congreso de los Diputados durante el golpe de Estado del 23-F.

Entre las filas de este célebre colegio han pasado algunos profesores universitarios y colegiales ilustres.

Por otro lado, el Dr. Eduardo Gálvez, profesor catedrático de la Facultad de Ciencias, fue uno de los mayores impulsores de la escuela de aficionados a la papiroflexia que generó mucha expectación durante los años 60. Como cuentan las memorias del colegio, “los domingos por la mañana solía reunirse este eminente papiroflexista rodeado por sus devotos discípulos, para confeccionar las más maravillosas obras de arte con una vistosa hoja de papel, sin pegados, añadidos ni cosidos, como exigen las más estrictas normas”.

Hoy, como nos cuenta Francisco Ruiz, su legado es palpable en la Escuela Museo de Origami de Zaragoza, que recoge las piezas de este arte milenario, uno de los principales reclamos culturales de la ciudad.

Además de estos personajes reconocidos, Ruiz cuenta que es muy habitual que haya familias enteras que han sido cerbunos, lo que demuestra “ese sentimiento de pertenencia que se desarrolla en un colegio mayor frente a otras opciones”. Para este profesional, el Cerbuna, para sus colegiales, es el escenario “de muchas primeras veces en la vida”, dentro de ese rito de paso tan importante como es la llegada a la vida adulta y el paso a la universidad.

Por último, en los años 70 el colegio inauguró el Cineclub con el visionado de Al Este del Edén, de Elia Kazan. Este cine se convirtió en uno de los principales ejes de la vida cultural del Cerbuna, con una extensa programación que hoy en día sigue acercando el 7º arte a los colegiales.

Carteles del Cineclub.

Momento de celebrar

El Colegio Mayor Pedro Cerbuna ha comenzado sus celebraciones para conmemorar los 100 años de historia que lleva y reivindicar temas tan fundamentales como “la pertinencia de este tipo de centros frente a otras soluciones habitacionales”, explica Ruiz. Este fue precisamente uno de los temas que se abordó en el ciclo de conferencias que han contado con Antonio Navajas, presidente del Consejo de Colegios Mayores de España.

Además, va a tener lugar una exposición desde el 1 de abril al 15 de mayo sobre estos 100 años de historia con imágenes y documentos que explicarán todo ese tiempo cronológicamente y a través de diferentes temáticas. Quien quiera acercarse un poquito más a la vida del colegio podrá hacerlo en la biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza.

Invitación a la exposición.

Compartir: